miércoles, 6 de junio de 2012

Lectura y síntesis


Lectura y síntesis de la Revolución Neolítica





La revolución neolítica es la primera transformación de vida en la humanidad, en donde se destaca principalmente que el hombre deja de ser nómada, se convierte en sedentario y deja de lado la economía depredadora y acoge la productiva.

 Esta transformación se dio hace aproximadamente 9000 años. Inició en el Medio oriente, después hubo cambios similares en Europa, Asia, África, América y por último en Oceanía.

Los cambios en esta cultura iniciaron con la desaparición de los cazadores, y Dieron paso a los recolectores, que eran los que producían sus propios alimentos es decir, eran ganaderos y agricultores.

Así mismo el hombre, dejó las montañas y acogió de nuevo las cuevas y en algunas ocasiones las chozas.

Con el desarrollo de las nuevas técnicas de alimentación se necesitaban más y mejores herramientas para facilitar el trabajo, es por esto que aparecen nuevos útiles que principalmente se fabrican con piedras y huesos. Del mismo modo empiezan a interactuar con gente de otras tierras y afianzan sus lazos con otras tribus, y comienzan a organizarse por sociedades, lo que abre paso la división del trabajo, que así mismo genera la propiedad privada, la división de clases sociales y el excedente.

El excedente, es el que permite alimentar a otras personas que se dediquen a diferentes actividades como fabricación de instrumentos, tejidos, cerámica; que es lo que lleva al primer intercambio de excedente por otro elemento. Con esto se da el primer tipo de comercio por trueque.
La propiedad privada se da porque la gente pretende cultivar en terrenos donde la cosecha sea para su propio beneficio, esto genera desigualdad social, el egoísmo  y por otra parte la riqueza que provoca la aparición de las clases sociales, que estaría conformada por agricultores, artesanos y comerciantes.

Empieza a surgir la explotación de trabajo de parte de las clases sociales altas, que se aprovechan de las inferiores, robándolas y sobrecargándolas laboralmente.

Cada tribu se acomoda de forma organizada, donde los jefes son los varones y las mujeres se ocupan de labores domesticas; además les imponen religiones, su “dios” es la madre-naturaleza y realizan ritos especiales cuando un familiar fallece.

La revolución neolítica generó la construcción de las primeras ciudades, un desarrollo artístico principalmente en la cerámica, y enfrentamientos de clases sociales donde eran gobernados por lo que conocemos como Estado.

Es por esto que fue un periodo muy importante en nuestra evolución, no solo por los aspectos ya mencionados sino que además se construyeron grandes monumentos que se caracterizan por su espectacularidad y representaron significativamente la evolución de la humanidad.



Estructura Urbana



Es la relación existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad. Está conformada por: sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos.

Así mismo se agrupan en:

Medio natural; es el territorio de soporte sobre el cual se asientan los elementos urbanos. Tales como topografía, Tipos de suelo, Cursos de agua, Tipo de vegetación, Clima y microclimas, Características ambientales y Características paisajísticas.

Y  medio construido: es la forma en que se ordenan y agrupan sus componentes en el territorio de soporte, constituido por: Usos de suelo, Sistema vial, Sistema de espacios verdes, Equipamiento, Soporte Infraestructural.

Usos del suelo urbano: Se define como usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un determinado punto del espacio. Utiliza colores convencionales: residencial, (amarillo naranja u ocre según la densidad de ocupación)  comercial, (rojo)  Industrial, (violeta) Institucional (azul) Espacios verdes públicos (verde).

Sistema vial: es el conjunto de la red vial urbana y regional.

-        -  Red vial principal a las vías que canalizan los mayores volúmenes de tránsito, receptan los principales movimientos urbanos y regionales y vinculan las principales actividades.
-        - Red vial intersectorial: son el conjunto de calles que conectan diferentes sectores internos de la ciudad.
-          Red vial secundaria: conjunto de vías que permite el acceso directo a los barrios y unen las intersectoriales entre sí.
-       -   Red vial local: constituida por el trazado de calles locales de acceso directo a la vivienda.

Espacios verdes: conjunto de espacios públicos, parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y pulmón de una ciudad. La clasificación de los espacios verdes se establece en función de su escala:

-Espacio Verde de escala metropolitana: Grandes parques que abarca a más de un ciudad.  
-Verde de escala urbana: Grandes Parques incluidos dentro de una ciudad.
-Verde barrial: Pequeñas plazas, plazoletas, o pequeños paseos.
Verde individual: Pequeños jardines individuales propios de cada vivienda.

Equipamiento urbano: conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o libres, fijas o móviles, prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad. Los equipamientos puede clasificarse según:
Tipos de equipamiento según funciones: educativo, sanitario, administrativo, institucional, religioso, social, financiero, recreativo, deportivo y turístico.




Soporte Infraestructural: conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte de las distintas actividades. Los tipos de infraestructura son los siguientes: Red de agua potable, Desagües cloacales, Red de energía eléctrica domiciliada, Alumbrado público, Gas, red Teléfonos.

Tipos de ciudades básicas



Existen muchas formas de planos; que se caracterizan por cultura de sus habitantes.

Podemos reconocer cuatro tipos de planos:
El primero es el plano equirectancular, en cuadricula o damero,  que es de origen antiguo. Presenta al mismo tiempo ventajas, que podría ser su repartición es fácil por la regularidad de sus manzana; y desventajas en las ciudades actuales que no permite una excelente visibilidad en el cruce de las calles, porque estas forma ángulos de 90º. Un ejemplo es la ciudad de San Francisco Valle Catamarca.

El plano lineal, tiene forma alargada por la influencia de algunas vías de comunicación como las vías de ferrocarril.

El plano radioconcéntrico, posee avenidas circunvalantes y radioconcéntricas;  permite una rápida circulación desde el centro de la periferia o viceversa, pero resulta dificultosa la visibilidad en los cruces de las calles porque forman ángulos de 120º.


El plano irregular, presenta aspecto anárquico, tiene un origen multipolar, con varios centros que crecen hasta juntarse. Surgió como resultado de un proceso de crecimiento natural. 



LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

Los primeros desarrollos del concepto fueron dados por Hassinger sobre Viena en 1912 sin embargo son meras descripciones. Pero el concepto moderno más acabado fue establecido por M. R. G Conzen donde estableció las bases definitorias y elementos constructivos de la morfología urbana; sus criterios fueron básicamente la aproximación genética y la relevancia de las parcelas donde los elementos básicos del paisaje eran:

-          El plano de la ciudad
-          Los Tipos edificatorios
-          La sociología
-          Uso del suelo
-          Economía urbana


En las últimas investigaciones se ha dado a entender que se debe incluir la ciudad como paisaje donde puede contemplarse la evolución de la calle. Sin embargo se ha evidenciado un giro en los estudios que fue la propiedad y los agentes urbanos que deben contemplarse con:

-          Tipo de vivienda
-          Alquileres
-          Salarios


Se han abierto nuevas perspectivas pero no hay visones novedosas ni explicaciones convincentes. 




los primeros asentamientos eran pagados por rentas publicas que retribuían con dinero así mismos generaban suerte de simbiosis con mutuo beneficio que al mismo tiempo fue acelerándose con la industrialización y la concentración de invasores  que generaron la urbanización.

Existen dos tipos de externalidades, las positivas y negativas; las primeras son las creaciones de fuentes de trabajo y la provisión de servicios. Las negativas son los accidentes, la delincuencia y la contaminación.
El crecimiento de las ciudades se divide en dos partes:

Crecimiento vegetativo + saldo migratorio

Son estudiados por la demografía.
Dentro de las zonas urbanas se explica y predice la asignación de recursos y la distribución de rentas.

Planeamiento urbano: planifica el uso del suelo.

Métodos de planeamiento: investigación, composición y ejecución.

-             *Investigación: conocimiento del terreno en cuanto a topografía, el clima, historia social, economía local, costumbres, transporte, comunicación, servicios públicos, seguridad, justicia.

-         *Composición:  se elaboran planes y proyectos para la solución de problemas detectados.


-                 *Ejecución: es la puesta en marcha del plan.






Nuevas perspectivas en la ecología urbana



EVOLUCION Y ACTUALES PERSPECTIVAS DE LA ECOLOGÍA URBANA

A diferencia de lo que se puede pensar la ecología urbana no es una ciencia reciente. Los sociólogos de Chicago definieron ecología urbana como “el estudio de las relaciones entre las personas y su ambiente urbano”.

Park y Burgess en 1921, dijeron que la ecología urbana es el estudio de la organización espacial y temporal y relaciones del ser humano respecto a las fuerzas selectivas, distributivas y acomodativas del ambiente. Y Actualmente, se entiende por ecología humana al estudio de la interrelación dinámica entre poblaciones humanas y las características físicas, bióticas, culturales y sociales de su ambiente y la biosfera, pero en términos sencillos ecología urbana, es la comprensión de las relaciones entre patrones
espaciales de urbanización y procesos ecológicos que se dan en la ciudad (Sukopp, 1990,
1998; Breuste et al, 1998).

ECOLOGÍA DE LA CIUDAD

La ecología de la ciudad, por su parte, corresponde a un análisis integrado entre el ámbito físico y social del ecosistema urbano.

Los balances de energía urbanos, tienen como principal factor el consumo de combustible fósil para el transporte e industria, el cual contribuye al efecto de la isla de calor y también al calentamiento global del planeta por la emisión de CO2, siendo la vegetación uno de los principales agentes mitigadores. La vegetación además tiene una importante función en la
disminución de la contaminación atmosférica.

Dentro de los nuevos patrones, encontramos: el crecimiento tipo “salto de rana” (leap-frog) que corresponde a un desarrollo urbano discontinuo, El crecimiento “tentacular”, corresponde al crecimiento horizontal a partir de vías estructurantes; “crecimiento por densificación”, y por último,una combinación de los anteriores.


En conclusión La problemática ambiental de la urbanización es compleja y la ecología urbana presenta condiciones favorables para su estudio.



Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de significados




Un espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar con la presencia real o simbólica,para interactuar con otras personas en un entorno y para interactuar con el entorno.

Espacio público es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposición a los espacios privados, donde el paso puede ser restringido, generalmente por criterios de propiedad privada, reserva gubernamental u otros. Por tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública, dominio y uso público

En cuanto al uso, el espacio público es el escenario de la interacción social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles: es el soporte físico de las actividades cuyo fin es “satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales”. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad.
El espacio público abarca, por regla general, las vías de circulación abiertas: calles, plazas, carreteras, parques, así como ciertos edificios públicos, como estaciones, bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos u otros, cuyo suelo es de propiedad pública.


Espacio privado, se define no sólo como aquel sobre el cual ejercen dominio, mediante su propiedad, un grupo o persona determinada, sino como una espacialidad que tiene características diferentes y que esta compuesta en primer lugar del espacio individual, que proporciona la intimidad y cuyo acceso es prohibido (negativo), limitado, como la vivienda bajo su más estrecha acepción: el techo. Bajo ésta nominación se incluyen además todas aquellas espacialidades que tienen un acceso limitado por la propiedad del mismo y nos referimos a lugares de trabajo, oficinas, fábricas y en general todos aquellos espacios sobre los cuales existe un estricto control por parte del interés particular. 

concepto de privacidad:

Irwin Altman, psicólogo social y ambiental, define la privacidad como "el control selectivo del acceso a uno mismo o al grupo al que uno pertenece" (1975, pág. 18). Este control selectivo puede entenderse desde dos vertientes: control de la propia interacción social (contacto social con los demás) y control de la información ofrecidadurante la interacción. Lo que resulta interesante de la propuesta de Altman es que la privacidad no debe definirse -como suele ser habitual- únicamente en términos de aislamiento, reclusión o exclusión.


El panoptismo urbano:

Para John Archea (1977) el espacio físico permite regular dos características básicas para el control de la 
privacidad: el acceso visual (posibilidades que ofrece el espacio de permitir a una persona explorar el entorno inmediato) y la exposición visual (posibilidades que ofrece el espacio de permitir exponerse a la vista de otras personas). Así, las diferentes disposiciones espacio-ambientales permitirán mayor o menor control de la privacidad en una situación social determinada.





http://noticias.arq.com.mx/eyecatcher/590x590/11794-2.jpg


SINTESIS: CULTURA URBANA Y MEDIACIÓN COMUNITARIA


La ciudad aparece cuando la especie humana se hace sedentaria y construye un espacio estable desde el cual organizar su actividad. Las ciudades ejercen su influencia sobre provincias, regiones y naciones, y se convierten en centros acumulativos y distributivos de todo tipo de bienes, y en recintos para la toma de decisiones que afectan a personas que viven dentro y fuera de sus linderos.

La ciudad se ha convertido en el escenario principal de la vida humana en los últimos siglos, y al parecer su importancia seguirá creciendo cada vez más en las décadas por venir.

A continuación una corta definición de qué es ciudad:

 es un área urbana en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. La población de una ciudad puede variar entre unas pocas centenas de habitantes hasta una decena de millones de habitantes. Las ciudades son las áreas más densamente pobladas del mundo.

Para exista unidad en una ciudad es necesario seguir un tipo de parámetros para que esta funcione adecuadamente, a estos los nombramos como normas, las cuales tienen que ser cumplidas al pie de la letra, de no ser así tendría un castigo el que las incumplió.

La cultura urbana es el conjunto de valoraciones que median las relaciones de los ciudadanos entre sí, y de éstos con la ciudad, esta consiste en la incorporación de un conjunto de normas a la vida cotidiana de los ciudadanos que permiten usar la ciudad y establecer relaciones entre desconocidos, de conformidad a criterios de convivencia y prevalencia del interés general sobre el particular.

Con respecto a la llamada ciudad contemporánea, la cual comienza a esbozarse en nuestra Colombia urbana a comienzos del siglo XX, se ha dado una larga discusión acerca de si entre nosotros existe o no la ciudad moderna, en tanto ésta entraña una cultura de la tolerancia y el respeto por la diferencia, razón por la cual algunos estiman que en el país no hay cultura urbana, ni ciudad en ese sentido. Estas opiniones se sustentan por comparación con otras urbes. A nuestro modo de ver, lo urgente es comprender la cultura urbana singular que se ha desarrollado en nuestro medio, pues las respuestas de futuro están sobre todo aquí mismo, en lo que hemos sido, somos y podemos ser, y no solamente, ni principalmente, en los modelos griegos, romanos, europeos o norteamericanos, los cuales se deben estudiar como punto de referencia, pero nunca como recetarios.

La estructura física de la ciudad está determinada, entre otros elementos, por los usos del suelo, las centralidades, los símbolos, y los ejes; ninguna ciudad puede existir sin estos elementos.

-     -  Los usos del suelo pueden ser, entre otros, residenciales, comerciales, institucionales, o industriales. La forma como se distribuyen y relacionan esos usos en cada sector de la ciudad
-       Las centralidades son áreas de la ciudad en las cuales se concentran de forma notable las ofertas de bienes y servicios comerciales, culturales, educativos, etc.

-     -  Los símbolos son lugares, construcciones, o monumentos que encarnan la historia colectiva de la ciudad, y expresan sentimientos y valoraciones compartidas.recreacionales, etc

-    -   Los ejes son los corredores viales, peatonales, ciclísticos, o ambientales, que existen para desplazarnos por la ciudad o disfrutar de ella.
-

Hay cuatro elementos socioculturales que explican en buena medida las actitudes y comportamientos de las personas en la urbe. Esos elementos son:

-     -  Símbolos
-  
-    - Códigos: ademanes, gestos, expresiones, o elementos gráficos.

-     -  Imaginarios: representaciones subjetivas, ideas, o elementos referenciales sobre algo que ocurrió, está ocurriendo o creemos que va a ocurrir, fuertemente ligadas a nostalgias, percepciones, anhelos o frustraciones.

-     -  Ritos: procedimientos y formalidades asumidas para enfrentar dilemas de las relaciones sociales entre iguales, entre diferentes, o con el entorno, que denotan posturas definidas frente al poder, las jerarquías, los pares, o los bienes colectivos.

Gestión social , lo que convierte a una forma de agrupación humana en actor social es el hecho de incidir en la construcción, consolidación, distribución y calidad de los bienes públicos materiales e inmateriales anteriormente mencionados. Por tanto, son actores sociales el Estado, las organizaciones civiles y, al menos en teoría, los partidos políticos. El tipo de acciones que el Estado y la sociedad civil desarrollan sobre esos bienes, es lo que determina las formas de organización de la vida colectiva.




0 comentarios:

Publicar un comentario